TEMA 5. EL IMPERIO ROMANO

TEMA 5. EL IMPERIO ROMANO

1. LA MONARQUÍA ROMANA

1.1. FUNDACIÓN DE ROMA

La civilización romana nació en la península itálica. Cuando Roma solo era una aldea, la península estaba poblada por diversos pueblos: celtas, ligures, etruscos, latinos, italiotas, griegos... 

Roma fue fundada en el 753 a.C. cuando algunas tribus latinas se instalaron junto a siete colinas que había junto al río Tíber. Eligieron este lugar por la fácil defensa y por su cercanía al mar. 

Según la leyenda, fue fundada por dos gemelos, Rómulo y Remo, descendientes de dioses y héroes griegos.

La historia de Roma durará más de 1.200 años, dividiéndose en tres etapas:
  • Monarquía (753 a.C. - 509 a.C.)
  • República (509 a.C. - 27 a.C.)
  • Imperio (27 a.C. - 476 d.C.)
1.2. LA MONARQUÍA (753 a.C. - 509 a.C.)

Durante este periodo, Roma creció y se fue convirtiendo en una ciudad próspera. El gobierno estaba en manos de un rey con poder absoluto, aunque era aconsejado por un Senado formado por un reducido grupo de familias ricas, los patricios, mientras que el resto de la población eran los plebeyos.
Roma tuvo siete reyes, siendo los tres últimos etruscos debido a que estos acabaron dominando la ciudad. El descontento con el último rey provocó que este fuera expulsado tras una revuelta y el Senado proclamó la república romana.


2. LA REPÚBLICA ROMANA  (509 a.C.-27 a.C.)

2.1. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA 

En la República de Roma, el gobierno estaba en manos de tres instituciones:
  • Los comicios. Eran unas asambleas formadas por todos los ciudadanos y aprobaban las leyes.
  • Los magistrados. Se encargaban de los asuntos de gobierno. Los principales eran los cónsules.
  • El Senado. Lo componían 300 antiguos magistrados. Se encargaba de asesorar políticamente y aprobar las decisiones más importantes. 
 

Los cargos políticos no estaban pagados, así que solo los desempeñaban patricios. Sin embargo los plebeyos lograron magistraturas propias: los tribunos de la plebe y los ediles, además de poder acceder a las principales magistraturas.





2.3. EXPANSIÓN TERRITORIAL

Durante la República, Roma comenzó a expandirse territorialmente gracias a un gran ejército bien organizado, formado por legiones. Esto proporcionó a Roma enormes riquezas, esclavos y recursos. Se produjo en tres etapas:
  1. Primero dominaron a los pueblos de la península itálica.
  2. Luego, dominaron el Mediterráneo occidental y la Península Ibérica. Su principal enemigo fue Cartago, contra la que se enfrentó en las Guerras Púnicas: finalmente vencieron a los cartagineses.
  3. Por último, se extendió por el Mediterráneo Oriental (dominando Grecia, Macedonia y Siria) y el norte de África


2.4. EL FINAL DE LA REPÚBLICA

En el siglo I a.C. se produjeron numerosas revueltas de campesinos y de esclavos como la encabezada por Espartaco. 

Debido a la situación de inestabilidad se le otorgó todo el poder a dictadores como Julio César, que acabó siendo asesinado por miembros del Senado. 

Tras un periodo de guerras civiles, su sobrino Augusto acabó con la República e implantó el imperio.
3. EL IMPERIO ROMANO (27 a.C.- 476 d.C)

3.1. EL IMPERIO

El primer emperador será Augusto. Desde entonces, los emperadores concentrarán todo el poder político, militar y religioso, aunque se mantuvo el Senado

Durante la República la extensión de Roma ya era notable, pero las conquistas prosiguieron durante esta etapa, alcanzando la mayor expansión con el emperador Trajano. Debido a su tamaño, el imperio se dividió en provincias que pagaban impuestos a Roma.

Durante el siglo I y II, el imperio gozó de un largo periodo de paz conocido como ''Pax Romana''. Esto favoreció la romanización, que era el proceso por el que los pueblos conquistados fueron adoptando la organización política, económica, social, cultural, religiosa... de Roma. Así, todas las provincias evolucionaron a imagen y semejanza de Roma. Varios elementos potenciaron la romanización:
  1. Una lengua única: el latín.
  2. El ejército: las legiones romanas.
  3. Las ciudades, que reproducían las ciudades romanas y propagaban la forma de vida romana.
  4. Los gobernantes, que imponían la autoridad de Roma.
  5. Un completo sistema de calzadas que favorecían la conexión y el comercio.
3.2. LA CRISIS DEL SIGLO III

 En el siglo III el imperio romano entró en una profunda crisis debido a:
  • Las guerras civiles. Muchos jefes militares utilizaron las tropas para conseguir el poder.
  • El ataque de los pueblos germánicos hizo que las fronteras fuesen inseguras.
  • El cese de las conquistas redujo la llegada de riquezas y de esclavos. El Estado entonces aumentó los impuestos.
  • El progresivo abandono de las ciudades y la marcha de personas al campo.
Para facilitar su defensa, a finales del siglo III el emperador Teodosio dividió el imperio en dos:
  • El Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma.
  • El Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla
 
A pesar de todo, la penetración de los pueblos germanos en territorio romano fue inevitable. El último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, fue depuesto en el año 476.


4. ECONOMÍA ROMANA
  • La agricultura era la principal fuente de riqueza en el imperio romano. Se basaba en el cultivo de cereales, vid y olivo, frutas y hortalizas. Los romanos mejoraron las técnicas de regadío (norias, acequias...) e introdujeron otras nuevas como el arado, los molinos de agua o las prensas de aceite y vino.

    Las tierras eran propiedad de grandes propietarios, y solían ser trabajadas por esclavos. El centro de la vida rústica era la villa. Las villas, eran casas rurales similares a los cortijos en las que vivían los señores adinerados y los trabajadores de sus tierras, y donde también había instalaciones productivas.

  • Los romanos también impulsaron la minería de oro, plata, hierro, plomo, mercurio, sal, etc.. Las minas pertenecían al Estado y en ellas trabajaban esclavos.
  • La artesanía romana alcanzó también un alto grado de perfección: cerámica, vidrio, joyas, barcos, telas, etc. La producción artesanal se llevaba a cabo en talleres. Los profesionales solían crear asociaciones llamadas collegia.
  • El comercio en el imperio era muy intenso debido a la excelente conexión entre las ciudades mediante las calzadas, el uso de monedas comunes, el dominio del Mediterráneo, etc.

5. LA SOCIEDAD ROMANA

La sociedad romana se organizaba en diferentes grupos.
  • Los ciudadanos tenían plenos derechos civiles y políticos. Dentro de ellos, teníamos:

    1. Minoría rica: senadores, magistrados, patricios (que eran la nobleza)...
    2. Plebeyos: campesinos, artesanos, comerciantes...  
  • Los no ciudadanos carecían de derechos. Dentro de ellos teníamos:

    1. Las mujeres, fuesen adineradas o plebeyas.
    2. Libertos. Eran antiguos esclavos que han sido liberados.
    3. Esclavos y esclavas. Estos eran los unicos que no eran libres.









6. LAS CIUDADES ROMANAS

Las ciudades romanas alcanzaron un gran desarrollo. La mayoría estaban amuralladas y se organizaban a partir de dos calles principales: 
  • El cardo (eje norte-sur)
  • El decumano (eje este-oeste)
En el lugar donde se cruzaban ambas se ubicaba el foro, la gran plaza pública del centro de la ciudad en torno a la cual estaban los principales edificios. 

Los habitantes de las ciudades romanas vivían en tres tipos de viviendas. Las villas (fincas rurales, vistas en el punto anterior), la domus, que era la vivienda urbana en la que vivían las familias de cierto nivel económico, y las ínsulas, que eran bloques de viviendas para personas con menos recursos.

Otros edificios de las ciudades romanas eran:

  • Los templos. Eran los lugares de culto a los dioses. Tenían planta rectangular o circular y estaban rodeados con columnas.
  • El teatro. Era el lugar donde se hacían representaciones teatrales. Tenía forma semicircular con altas gradas.
  • El anfiteatro. Tenía forma ovalada con altas gradas y en él se celebraban luchas de gladiadores y espectáculos.
  • Las termas. Eran grandes baños públicos o balnearios. Tenían salas de agua fría, templada y caliente, vestuarios...
  • Las basílicas. Eran amplios edificios para impartir justicia, comerciar o como lugar de reunión.
  • El circo. Tenía forma alargada En él se celebraban carreras de caballos y de cuádrigas (carro tirado por caballos).
  • También se construían arcos del triunfo para celebrar victorias militares, acueductos para transportar agua hasta la ciudad...


7. RELIGIÓN ROMANA

7.1. POLTEÍSMO

La religión oficial del imperio romano era politeísta. Los romanos habían asimilado las divinidades griegas y cambiaron sus nombres, y también se impuso el culto al emperador.
Por otro lado, los romanos adoraban a divinidades privadas en sus hogares:
  • Los manes eran espíritus de sus antepasados.
  • Los lares y penates eran dioses protectores del hogar.
7.2. EL CRISTIANISMO

Jesús de Nazaret fue un predicador judío que predicó una nueva religión en la provincia romana de Judea. Al proclamarse hijo de Dios, fue condenado a muerte. Tras su muerte, sus seguidores siguieron difundiendo el monoteísmo y sus enseñanzas.
Los cristianos fueron considerados por las autoridades romanas como una secta judía, y fueron perseguidos violentamente por negarse a dar culto al emperador. Al no estar permitidos, realizaban el culto en privado y en catacumbas (galerías subterráneas), donde también se enterraban.
Más tarde, el emperador Constantino declaró la libertad religiosa (año 313), permitiendo el culto cristiano, y Teodosio I declaró el cristianismo la religión oficial del imperio (año 380).

7.3. CULTURA ROMANA

Las aportaciones más importantes de la cultura romana a la civilización fueron:
  • El latín. Era la lengua del imperio. De ella derivan el español, el francés, el italiano, el portugués...
  • El derecho, las leyes romanas.
  • El pensamiento y la filosofía, basada en la razón.

8. LOS PUEBLOS GERMANOS

8.1. LAS INVASIONES GERMANAS 

Los pueblos germanos procedía del norte y este de Europa a los que los romanos llamaron bárbaros. Se instalaron al otro lado de la frontera romana, a la otra orilla de los ríos Rin y Danubio. Eran muchos pueblos diferentes: francos, suevos, alanos, lombardos, burgundios, sajones, visigodos, ostrogodos, alamanos, etc.

Pero desde el siglo III, el temor al avance de los hunos, procedentes desde Asia, empujó a los germanos a atravesar las fronteras del imperio romano, que además como vimos se encontraba en crisis. Los bárbaros se fueron estableciendo en el territorio romano por la fuerza o pactando con Roma la entrega de tierras a cambio de defender las fronteras. 

Poco a poco, los últimos emperadores romanos, con gobiernos cortos y débiles, fueron perdiendo el control y el poder de las provincias, en manos de los germanos. La autoridad de Roma acabó dependiendo de ellos para que defendieran sus débiles fronteras.

En el año 476, Odoacro, el jefe de la tribu germánica de los hérulos destronó el último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, poniendo fin al Imperio Romano de Occidente. Desde entonces, los pueblos germanos formaron diferentes reinos en lo que era el antiguo imperio.

8.2. LOS REINOS GERMÁNICOS


En los reinos germánicos, los reyes concentrarán todo el poder, apoyados en una red de vasallos que les juraban fidelidad a cambio de tierras. La agricultura se convirtió en la base de la economía, con lo que se acentuó la ruralización que empezó con la crisis del siglo III. 
Las antiguas ciudades romanas estaban quedando despobladas y sus grandes edificios quedaron abandonados ya que la población se marchaba al campo, y el comercio y la artesanía se hundieron. Se pasó de una civilización urbana a una civilización rural.

La situación de inseguridad y la crisis provocó que los campesinos se acogieran a los grandes propietarios de tierras, con lo cual, estos se convertirán en el grupo social más rico y dominante
La caída del Imperio Romano de Occidente y esta nueva realidad supondrán el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.

 
ACTIVIDADES DEL PUNTO 1: LA MONARQUÍA ROMANA

1. ¿Junto a qué río se fundó la ciudad de Roma?

2. ¿Quiénes dice la leyenda que fundaron Roma?

3. ¿Cómo era el gobierno de Roma durante la monarquía?

4. Busca en internet quién fue el último rey de Roma y por qué se proclamó la República Romana

ACTIVIDADES DEL PUNTO 2. LA REPÚBLICA ROMANA

5. Explica qué tres instituciones se repartían el poder durante la República. 

6. Busca en internet varios ejemplos de magistrados romanos y de qué se encargaba cada uno. 

7. Descarga y guarda el siguiente mapa mudo y edítalo en el Paint o en cualquier otro programa de edición de imagen. Tienes que colorear con la herramienta de pintar la extensión de Roma durante el periodo de la República.


8. Cómo acabó la República Romana?

ACTIVIDADES DEL PUNTO 3. EL IMPERIO ROMANO

9. El mapa que hayas coloreado en la actividad 8, debes volver a editarlo añadiéndole ahora también los territorios que se conquistan durante el periodo del imperio en otro color.

10. ¿Qué era la ''romanización''? ¿Qué elementos potenciaron la romanización?

11. Observa el mapa de las calzadas romanas que hay en el punto 3. Elige un camino para llegar desde Hispalis (Sevilla) hasta Roma y di por qué ciudades romanas deberías pasar.

12. ¿A qué se debió la crisis del siglo III?

13. ¿Qué división territorial del imperio hizo el emperador Teodosio? 

ACTIVIDADES DEL PUNTO 4. LA ECONOMÍA ROMANA 

14. ¿Qué eran las villas romanas? 

15. Observa el mapa del comercio romano que hay en el punto 4 y responde a las siguientes preguntas:
 
- Di dos sitios en los que se produjese aceite.
- Di dos sitios donde se produjese cerámica.

- Di un lugar donde hubiese minas de cobre
- Di dos sitios donde se produjese vino

ACTIVIDADES DEL PUNTO 5. LA SOCIEDAD ROMANA

16. En clase hicísteis un esquema sobre la sociedad romana. Hazle una foto y adjúntalo a tu trabajo. Si no hiciste la actividad, hazla y adjunta la foto.


ACTIVIVIDADES DEL PUNTO 6. LAS CIUDADES ROMANAS

17. Observa las siguientes imágenes. Di de qué tipo de edificio romano se trata y para qué se usaba:

Imagen 1. 
Imagen 2.

Imagen 3.
Imagen 4.

Imagen 5.


ACTIVIDADES DEL PUNTO 8. LOS PUEBLOS GERMANOS

18. Observa el mapa del punto 8 y di qué pueblos germanos había tras las fronteras del imperio romano.

19. ¿Cómo se fueron estableciendo los pueblos germanos dentro del imperio romano?

20. ¿Cómo acabó finalmente el Imperio Romano de Occidente?

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 1. LA PREHISTORIA

TEMA 3. EGIPTO