TEMA 1. LA PREHISTORIA

TEMA 1. LA PREHISTORIA

1. EDADES DE LA PREHISTORIA

La Prehistoria es el periodo de tiempo que se extiende desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Este larguísimo periodo de tiempo se subdivide en varias edades, según el principal material que utilizaban:
  • EDAD DE PIEDRA. Comprende dos periodos:
                                       - Paleolítico (Desde hace 4.4 millones de años hasta el 10.000 a.C.)
                                       - Neolítico (Desde el 10.000 a.C. hasta el 4.500 a.C.)
  • EDAD DE LOS METALES (Desde el 4.500 a.C. hasta el 1.000 a.C.) Comenzó cuando los seres humanos comenzaron a fabricar instrumentos de metal. De ahí vienen las tres divisiones dentro de la Edad de los Metales: primero el cobre, luego el bronce y por último el hierro.  
En la Prehistoria no existen documentos escritos, así que para conocerla se investigan los restos que se encuentran enterrados (cerámica, huesos, instrumentos...) y que se extraen mediante complejas excavaciones arqueológicas


2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO

La teoría de la evolución, de Charles Darwin, es la aceptada por el mundo científico para explicar el origen del ser humano. Según esta teoría, el ser humano tiene su origen en los primates, una especie de mamíferos que apareció hace millones de años. Sin embargo, hace unos 5 millones de años, de los primates se diferenciaron los homínidos, que continuaron por una línea de evolución diferente.

La evolución es un proceso complejo de millones de años. Se produjo en África, y se llama el proceso de hominización. Con el tiempo salieron de África y se extendieron por otros continentes. Los primeros homínidos se asemejaban a los simios, y pronto empezaron a desarrollar características propias:

  • El modo de caminar bípedo. Es decir, andar sobre dos pies, en posición erguida. Eso permitió liberar las manos y usarlas para manipular y fabricar herramientas.
  • El pulgar de la mano desarrollado que permitía agarrar mejor los objetos y utilizar las manos para hacer más actividades.
  • El aumento del tamaño del cerebro y del cráneo, lo que incrementó su inteligencia y le posibilitó pensar, hablar y relacionarse.
La línea de evolución de los homínidos, como se aprecia en la imagen, va pasando por varias especies:

1. El Australopithecus. Ya marchaba erguido.
2. El homo habilis. Es el primero considerado humano y el primero en fabricar instrumentos.
3. El homo erectus. Eran más robustos, ya utilizaban el fuego.
4. El homo neanderthalensis. Vivían en cuevas, ya se vestían y enterraban a sus muertos.
5. El homo sapiens. Nuestra especie. Realizaban manifestaciones artísticas, fabricaban instrumentos más complejos, eran inteligentes y se organizaron en sociedad.
 

3. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO (I)

El Paleolítico es la etapa que comprende desde la aparición de los homínidos, hace unos 4.4 millones de años, hasta el descubrimiento de la agricultura y la ganadería en el 10.000 a.C.

Los primeros humanos habitaron en África, en zonas cálidas, pero cuando se extendieron por Europa y Asia tuvieron que adaptarse a climas que alternaban periodos muy fríos con otros más moderados. En estos ambientes tan adversos los esfuerzos se centraban en sobrevivir y conseguir alimentos.

La alimentación se basaba en la recolección de frutos silvestres y en la caza y pesca de animales: ciervos, bisontes, mamuts, caballos... para obtener carne, cuero, piel y huesos para elaborar instrumentos. Este sistema de alimentación obligaba a los humanos al nomadismo, es decir, a desplazarse continuamente en busca del alimento y los recursos. Durante el verano vivían al aire libre, cerca de los ríos, en chozas simples construidas con troncos y ramas o en tiendas hechas con pieles.
 Durante el invierno, se refugiaban y vivían en el interior de cuevas.
En el Paleolítico, los intrumentos de piedra se realizaban golpeando una piedra contra otra para fabricar hachas o bifaces, puntas de flecha o puñales, y luego se perfilaba golpeando con un hueso. Los trozos o lascas que se desprendían de la piedra se utilizaban como cuchillas. También se usaba el hueso o el asta para hacer anzuelos o agujas.
El fuego, descubierto en el Paleolítico hace unos 1.5 millones de años permitía obtener luz y calor, cocinar los alimentos y secar las pieles.

4. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO (II)

En el Paleolítico, la sociedad estaba formada por tribus de unas 20-30 personas compuestas por varias familias. Es probable que el trabajo y las funciones se dividieran en función del sexo. 

Las creencias religiosas se desconocen, pero se supone que pudieron manifestarse a través de tres hechos:
  • La creencia en el poder de la naturaleza: el sol, la luna, las estrellas, la lluvia, los truenos...
  • Los rituales mágicos: buscaban influir en el destino, la naturaleza o los espíritus.
  • El culto a los muertos. Se enterraban en determinadas posturas y con un ajuar a su alrededor compuesto por armas, adornos, amuletos... Lo que indica que es posible que creyeran en la vida después de la muerte.
Las primeras manifestaciones artísticas del Ser Humano tienen lugar en el Paleolítico. Por un lado, las pinturas rupestres, que se realizaban sobre las paredes y el techo de las cuevas. Se representaban animales (bisontes, caballos, ciervos, mamuts...), escenas de caza, de guerra, manos, vulvas, etc. Posiblemente estaban relacionadas con rituales mágicos o religiosos.

También se elaboraban algunos objetos realizados en piedra, hueso o marfil. Por ejemplo, relieves, bastones, armas y colgantes. También se hicieron venus: estatuillas de mujeres con los atriutos femeninos muy desarrollados (pechos, caderas, culo...) por un posible culto a la fecundidad.

5. LA VIDA EN EL NEOLÍTICO

El Neolítico surgió en el 10.000 a.C. con el inicio de la agricultura y ganadería y terminó en el 4.500 a.C. cuando empezaron a trabajarse los metales.

La invención de la agricultura y la ganadería supuso un cambio importantísimo para la Humanidad, ya que permitió abandonar el nomadismo y asentarse en poblados permanentes, pasando a ser sociedades sedentarias. Ya no había que desplazarse para recolectar ni cazar, sino que ya se podía producir y domesticar el alimento. 

El cambio se inició en el llamado Creciente Fértil, en los valles de los ríos Tigris, Éufrates y Nilo (trigo), aunque también hubo núcleos agrícolas en América (maíz), India o China (arroz).
La ganadería se basaba en encerrar en cercados a animales como ovejas, cabras, cercos y bueyes. 

Estos cambios permitieron que surgieran los primeros poblados, en la orilla de los ríos, formados al principio por cabañas, y luego por casas de piedra o adobe
La aparición de las ciudades originó también los oficios, no sólo agricultores o ganaderos sino artesanos. La población creía, y con ello también la demanda de algunos productos artesanales como vestimentas, herramientas o cerámica, otro invento del neolítico. También aparecieron jefes para organizar una sociedad cada vez más compleja.

La mayoría de instrumentos seguían siendo de piedra, pero ahora era piedra pulimentada o pulida, más lisa y afilada.
6. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES (I)

La Edad de los Metales se inició hacia el 4.500 a.C. con el inicio del trabajo de los metales, y finalizó alrededor del 1.000 a.C. Durante la misma algunos pueblos descubrieron la escritura, con lo que finalizará la Prehistoria y se iniciará la Historia.

El primer metal que se trabajó fue el cobre, en la región del Creciente Fértil. Luego surgió el bronce (una mezcla de cobre y estaño), y finalmente el hierro, lo que proporcionó una gran superioridad a los pueblos que lo usaban.
Mientras tanto, la agricultura, la ganadería y la artesanía siguieron evolucionando. El comercio se desarrolló en forma de intercambios o trueques.

En cuanto a las técnicas para trabajar el metal:
  • Primero se trabajó EN FRÍO, golpeándolo con un martillo. 
  • Luego se utilizó LA FORJA, en la que se calentaba el metal al fuego y luego se golpeaba con un martillo. 
  • Y por último se usó LA FUNDICIÓN, derritiendo el metal y vertiéndolo en un molde con la forma deseada.
Esto permitió crear muchos instrumentos: azadas, hoces, armas, jarras...

Los principales inventos del periodo fueron la rueda (lo que permitió crear los carros), el arado tirado por bueyes o asnos, y la vela para los barcos.


7. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES (II)

La sociedad continuó aumentando la población. Por ello, los poblados se convirtieron en pequeñas ciudades. Algunas se amurallaron, ya que el interés por el control de los metales y los recursos provocó guerras entre pueblos. La sociedad también se hizo más compleja al aparecer muchos oficios nuevos: metalúrgicos, comerciantes, marineros, carreteros...
En la Edad de los Metales aparecieron los monumentos megalíticos, realizados en grandes piedras (megalitos). Su función podía ser ritual, funeraria, o para marcar el territorio. Tuvieron formas muy variadas:
  • El menhir era una gran piedra vertical.
  • El crómlech está formado por varios menhires en círculo. El más famoso es el de Stonehenge.
  • El dólmen es una cámara creada por grandes piedras verticales cubiertas por piedras horizontales, para enterramientos colectivos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 5. EL IMPERIO ROMANO

TEMA 3. EGIPTO